Municipio: Rianxo
Parroquia: Santa Comba de Rianxo
Lugar: Punta do Pazo
La pequeña península conocida como Punta do Pazo, en el municipio de Rianxo, es el lugar donde se construyó esta fortificación junto al mar, en la desembocadura del río Te, para servir de vigilancia y control del espacio marítimo de la Ría de Arousa y como defensa de la villa y del puerto de Rianxo.
Su fundación tuvo lugar en el siglo XIII y está relacionada con la figura del noble y poeta Paio Gómez Chariño, primer señor de Rianxo, que recibió el señorío jurisdiccional de la villa de manos del rey Fernando III de Castilla tras participar victoriosamente en la reconquista de Sevilla. Posteriormente, el Castillo perteneció a la casa de Soutomaior, siendo motivo de frecuentes disputas con la mitra compostelana. De hecho, en 1426 el rey ordenó a Paio Gómez de Soutomaior el derribo de la fortaleza, al carecer del permiso del arzobispo para su levantamiento. Esta orden no se cumplió y el castillo permaneció en pie hasta el siglo XVI cuando comenzó su periodo de desuso y abandono. Muchas de sus piedras sirvieron para la construcción de otros edificios y probablemente también del muelle de Rianxo.
Durante la primera década del siglo XXI se llevaron a cabo diversas campañas de excavaciones arqueológicas que permitieron documentar los cimientos de la fortaleza y en 2017 y 2018 el Ayuntamiento de Rianxo impulsó un proyecto de restauración y consolidación de las ruinas para hacerlas visitables. Hoy en día se puede apreciar perfectamente la estructura de las edificaciones que tuvo la fortificación, donde destaca la base de la torre del homenaje que centralizaba el conjunto. Las excavaciones también permitieron descubrir que durante un largo período de tiempo, y una vez que el recinto perdió su función defensiva, se estableció en el castillo un taller de alfarero, cuyo horno principal se conserva y que estuvo en funcionamiento hasta el siglo XVIII.
El castillo está vinculado a numerosas leyendas y mitos. Historias de ciudades sumergidas, sirenas, túneles y amores trágicos están presentes en la tradición oral Rianxeira. Incluso sobre el origen de su nombre hay una leyenda de dos amantes delatados por la luz de la luna, aunque la hipótesis más probable parece estar relacionada con una de las «damas» del Castillo, Xoana de Luna que fue esposa del mariscal Sueiro Gómez de Soutomaior. Otra de las tradiciones más populares de la zona es la que habla de la existencia de un túnel bajo la ría que comunicaba la fortaleza con el castro de Neixón (Boiro).
Horario de visitas:
Abierto permanentemente
Más información.
Los restos arqueológicos del Castelo da Lúa son perfectamente visibles desde el paseo marítimo que une las playas de O Pazo y Torre. La pasarela que recorre el espacio arqueológico cuenta con varios paneles interpretativos que explican el recurso.
Estructura defensiva compuesta por bloques de piedra de mayor o menor tamaño, que rodea una torre o núcleo central, presentando uno o más accesos y siendo de altura variable. Su complejidad y entidad aumentan conforme se avanza en las formas arquitectónicas, pudiendo tener torres en medio, conocidos como torreones.
Estructura defensiva compuesta por bloques de piedra de mayor o menor tamaño, que rodea una torre o núcleo central, presentando uno o más accesos y siendo de altura variable. Su complejidad y entidad aumentan conforme se avanza en las formas arquitectónicas, pudiendo tener torres en medio, conocidos como torreones.