Características de las fortalezas modernas

Partes de una fortaleza moderna

Imagen interactiva con las partes de una fortaleza sobre el castillo de San Felipe (Ferrol). Ilustración de Rubén Rial.

Estribos del Castelo de San Felipe (Ferrol).

Contrafuerte o machón saliente que fortalece un muro. Sirve también para protección de los disparos laterales.

Casamatas en el Castelo de San Felipe (Ferrol)

Lugares situados en los flancos a media altura donde se sitúan piezas de artillería con las que facer tiros rasantes.

Muro aspillerado en el Castelo de San Felipe (Ferrol).

Abertura larga e estrecha en un muro para disparar por ella. Era normalmente más estreicha en la parte exterior que en el interior el muro.

Tronera en el Castelo da Concepción (Cedeira).

Abertura en el parapeto entre dos merlones para que puedan disparar los cañones.

Garita del Castelo de San Felipe (Ferrol)

Pequeña torre en forma de linterna construida sobre el cordón, normalmente en todos los ángulos salientes del recinto para abrigo y defensa de los centinelas.

Plaza de armas en el Castelo de San Felipe (Ferrol)

Lugar para reunión de la tropa.

Foso del Castelo de San Felipe

Espacio profundo que rodea la fortificación y que constituye una parte fundamental en su defensa. Pueden ser de agua o secos. Predominan estos últimos ya que permiten retiradas, salidas y maniobras de comunicación y defensa.

Castelo de San Felipe, se marcó en color el hornabeque y, en un tono más oscuro, o patio de armas. por Rebeca Blanco-Rotea a partir de los planos de Anxo Rodríguez Paz, en un proyecto de intervención realizado desde el Incipit, CSIC en 2009.

Obra exterior compuesta de dos medios baluartes unidos por una cortina. Tenía terraplenes, contramurallas y foso. El plan de defensa se completaba con revellines en  las cortinas y golas de los baluartes:

Hornabeque simple: cortina y dos medios baluartes en los extremos.

Hornabeque doble o Corona: dos medios baluartes en los extremos, y un baluarte entero en el centro, los tres unidos por cortinas.

Portada del Castelo de San Felipe (Ferrol)

No era conveniente que la fortificación tuviera muchas puertas, porque eran puntos débiles donde se podía perder la plaza en ataques por sorpresa. Solo se debían realizar las necesarias para hacer las salidas y se debían ubicar en el centro de las cortinas, mejor defendidas por los flancos. Estaba compuesta por Portada (fachada arquitectónica) y Portón (puerta que cerraba la Plaza).

Camino cubierto en San Felipe (Ferrol).

Corredor situado en un nivel superior de la contraescarpa que circunvala la plaza y sus obras exteriores.

Paredes laterales del foso de perfil ataludado; la escarpa es la que está en contacto con la cortina (dándole mayor resistencia) y  la contraescarpa con el camino cubierto.

Diferentes partes de una fortificación marcadas sobre fotografías del Castelo de San Felipe (Ferrol). Rebeca Blanco Rotea.

Muro situado entre los baluartes que cierra el perímetro del polígono fortificado. La parte interior de la se cortina se construía con un perfil recto, pero la parte exterior se ataludaba para dar mayor resistencia al fuego de artillería y facilitar el rebote de los proyectiles. En la parte superior cuenta con:
Cordón magistral: moldura de media caña que separa la cortina de su continuación en el parapeto. Materializa la linea magistral, el límite de las lineas interiores del fuerte (el suelo de la plaza).
Parapeto: Parte alta de la cortina, situado sobre el cordón, debe ser grueso para resistir o fuego del cañón. Tiene por función proteger la tropa situada sobre el adarve.
Banqueta: grada que se hace sobre el terraplén que rellena el baluarte y cortina, inmediata al parapeto.

Revellín del Castelo de San Felipe (Ferrol)

Situado fronte a la cortina para defenderla, consiste en un ángulo saliente revestido de mampostería.

Glacis del Castelo de San Felipe (Ferrol)

Elemento que se forma desde la parte más alta del camino cubierto descendiendo cara al campo en una pendiente suave.

Medio baluarte del hornabeque del Castelo de San Felipe (Ferrol).

Posee una cara y un flanco. En el caso de San Felipe hay dos situados en los extremos del hornabeque, en el frente de tierra.

Terraplén en el Castelo de San Carlos (Fisterra)

Acumulación de material (como tierra) en contacto con la parte interior de las cortinas y baluartes, cuya finalidad era dar mayor resistencia a los muros de la fortaleza, amortiguar los impactos de los proyectiles, acceder a la parte superior y disponer en él las piezas de artillería, constituyendo a lo largo de todo el perímetro de la obra una superficie practicable.

Muralla del castillo de Vimianzo.

Estructura defensiva compuesta por bloques de piedra de mayor o menor tamaño, que rodea una torre o núcleo central, presentando uno o más accesos y siendo de altura variable. Su complejidad y entidad aumentan conforme se avanza en las formas arquitectónicas, pudiendo tener torres en medio, conocidos como torreones.

Muralla del castillo de Vimianzo.

Estructura defensiva compuesta por bloques de piedra de mayor o menor tamaño, que rodea una torre o núcleo central, presentando uno o más accesos y siendo de altura variable. Su complejidad y entidad aumentan conforme se avanza en las formas arquitectónicas, pudiendo tener torres en medio, conocidos como torreones.