Batería de Cabo Prioriño

Municipio: Ferrol

Parroquia: San Román de Doniños

Lugar: Cabo Prioriño Chico

La batería del Cabo Prioriño formaba parte del reforzamiento defensivo de la boca de la ría de Ferrol que se realizó a partir del 1739 con la instalación de una serie de fortificaciones complementarias a los castillos de San Felipe (Ferrol),  A Palma (Mugardos) y San Martiño (Ares). Precisamente en la ribera norte de la ría, además de la del Cabo Prioriño, se edificaron por la misma época los fortines de Punta Viñas, San Cristovo y San Carlos.

Esta fortificación en concreto, aunque se construyó en el 1739, sufrió diversas modificaciones y mejoras en 1756, 1761, 1770 y 1779. Precisamente en este año se construyeron las dependencias para la tropa y oficiales y un horno de “bala roja”, que tenía la función de calentar los proyectiles de los cañones para que al dispararlos desde la batería pudieran causar en las embarcaciones enemigas el mayor número de daños posibles.

La batería de Prioriño era muy estratégica ya que la que se ubicaba en parte más exterior de la ría de Ferrol. Su misión era evitar la entrada de las embarcaciones enemigas en la ría y que pudiesen fondear en la ensenada de Cariño. Para cumplir esos objetivos cruzaba su fuego con la batería de Segaño (Ares), en la margen sur de la ría.

A comienzos del siglo XIX la fortaleza se abandonó y a mediados del siglo las construcciones ya se encontraban en ruinas. En 1854 se construyó el actual faro de cabo Prioriño justo en la zona donde se localizaban los cuarteles, que fueron desmantelados y sus piedras reutilizadas cómo material constructivo.

En 2010 y 2011 se realizaron una serie de trabajos arqueológicos, de restauración y acondicionamiento del entorno que permitieron habilitar el fortín para la visita y también documentar mejor su estructura. Su forma era la típica de la mayor parte de las baterías costeras del siglo XVIII, con la característica forma de herradura con una frente de mar semicircular de mampostería y once troneras habilitadas para otros tantos cañones. En la retaguardia, por el frente de tierra, se encontraban los cuarteles para la tropa, dependencias de oficiales, almacenes de pólvora y artillería y cocinas.

Actualmente se conserva parte del parapeto y de la plataforma de piedra del adarve, tres troneras, restos del horno de “bala roja” y la cimentación de los antiguos cuarteles.

Horario de visitas:
El acceso al recinto es permanente.

Más información
Ferrol. Baterías Militares

https://www.observersciencetourism.com/eres/destino/baterias-militares-de-ferrol-a-coruna

Muralla del castillo de Vimianzo.

Estructura defensiva compuesta por bloques de piedra de mayor o menor tamaño, que rodea una torre o núcleo central, presentando uno o más accesos y siendo de altura variable. Su complejidad y entidad aumentan conforme se avanza en las formas arquitectónicas, pudiendo tener torres en medio, conocidos como torreones.

Muralla del castillo de Vimianzo.

Estructura defensiva compuesta por bloques de piedra de mayor o menor tamaño, que rodea una torre o núcleo central, presentando uno o más accesos y siendo de altura variable. Su complejidad y entidad aumentan conforme se avanza en las formas arquitectónicas, pudiendo tener torres en medio, conocidos como torreones.